Quiénes Somos

Fotos de las profesoras que participan en el proyecto

 

El Proyecto de Innovación Docente (PID) titulado

La interseccionalidad como búsqueda de una sociedad inclusiva desde la comunicación, la educación y las ciencias sociales: Elaboración de materiales audiovisuales

financiado  por la Universidad de Salamanca en el curso 2020/21,  se constituye por un grupo de trabajo interdisciplinar con profesoras vinculadas a diferentes Facultades, principalmente a la Facultad de Ciencias Sociales y a la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.

La directora del proyecto es la profesora Begoña Gutiérrez San Miguel.

 

Los miembros del grupo, Elena Calvo Ortega, Irene Bajo Pérez, Sonia Casillas Martín, María Cáceres Salvados, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso y Mª Luisa Ibáñez Martínez, imparten docencia en diversas titulaciones de Ciencias Sociales y Educación: Grados de Comunicación y Creación Audiovisual, Comunicación Audiovisual, Trabajo Social, Sociología, Relaciones laborales, Recursos Humanos, Pedagogía, Maestro de Primaria y Maestro de Infantil. También participan en el Máster Las TIC en Educación, Máster Interdisciplinar de Género, Máster Universitario en servicios públicos y políticas sociales y Doctorado  Formación en la Sociedad del Conocimiento.

El punto de partida se nutre del concepto de interseccionalidad, hecho relacionado con las desigualdades  a través de las representaciones de mujeres sin distinción por cualquier tipo de motivo. A ello se unen las desigualdades por cuestiones de diferencias de credo, de etnia, de edad, de condición social, de diversidad sexualidad…

El objetivo general del PID es el de favorecer el diseño y desarrollo de metodologías proactivas orientadas desde la investigación acción-participativa para la integración y la igualdad de oportunidades, que favorezcan una sensibilización por parte del alumnado hacia un compromiso social.

La ejecución del proyecto permitirá, mediante un análisis transversal, comprobar como la interseccionalidad de distintas características como el género, la edad, la etnia, la nacionalidad, el entorno social, la discapacidad (o diferentes capacidades),  entre otras, pueden provocar graves desigualdades y problemas personales y sociales.

Creemos que la implicación activa de los estudiantes en producciones audiovisuales supondrá un aprendizaje significativo “más allá de las aulas” y una predisposición para la acción social en favor una sociedad más inclusiva y de una mayor justicia social.